En este artículo se detallan los distintos cambios del código penal español, cómo ha ido evolucionando y las últimas actualizaciones realizadas.
Códigos penales españoles, según su año:
- El primer Código Penal Español fue el de 1822. El Code Penal Napoleónico ha sido considerado como el primer código penal liberal que fue promulgado en Europa. Fue el más influyente, además de ser considerado también un código científico. La ciencia del derecho y la buena filosofía, se inspiraron en la mayoría de sus disposiciones.
- El código de 1848 a pesar de que presentó una serie de reformas a nivel de los textos, fue muy bien acogido. Continúa siendo actualmente una de las bases del código penal de hoy. La estructura del mismo se ha respetado en los posteriores códigos españoles hasta la actualidad y en muchos preceptos se revela una rigurosa severidad de un estado liberal moderado.
- Hubo varios decretos que introdujeron pequeñas reformas en el articulado del código penal de 1848. La más importante es la que estaba contenida en el decreto de 1850, por lo que se publicó una edición oficial reformada del código. La reforma de 1850 fue una respuesta a las agitaciones revolucionarias de 1948.
- El código de 1870 fue empleada por obra de las cortes constituyentes. Fue clasificado por Silvela como “el código de verano”, código provisional en el cual, las cortes mantuvieron vigente desde el verano de 1870 hasta finales de 1932. Existen discusiones en donde se habla de que el código de 1870 es un nuevo texto legal o solo una simple reforma del código de 1848.
- Al subir Primo de Rivera al poder, este precisó su propio código penal en 1928, después de que promulgó unas leyes especiales. La estrecha vinculación entre la política y el derecho penal, es solo una constante en el código de la dictadura. Este código desaparecería con la llegada de la segunda República, mediante un acuerdo del colegio de abogados de Madrid, solicitando su desaparición y el restablecimiento del anterior.
- La reforma de 1932 se llevó a cabo por una subcomisión formada por figuras del derecho tales como Jiménez de Asúa, Ruiz Funes, Rodríguez Muñoz, o Niceto Alcalá Zamora. Se presentó el anteproyecto de la reforma que luego sería aprobado el 6 de septiembre de 1932, siendo publicado para la fecha del 5 de noviembre.
- Con la guerra civil, nació una legislación penal especial, por lo que posteriormente se aprobó el código penal de 1944. Aunque sufrió muchas reformas a lo largo de los años, sigue unas tendencias autoritarias como: restablecimiento de la pena de muerte, penas más severas, entre otras cosas. Siempre y cuando se mantenga el principio de la legalidad y la prohibición de la analogía.
- El código de 1944 experimento diversas reformas durante el pasar de los años, luego se publicó un texto el cual fue minuciosamente revisado en el año 1963 y otro que fue refundido en el año 1973. A través de los pactos de Moncloa y una copiosa legislación en materia del terrorismo, también hubieron modificaciones previamente inspiradas por los mismos hechos en este nuevo sistema democrático.
- El código de 1995, generalmente tiene una sección bien elaborada con lo que respecta a la definición legal del delito. Se agrega al principio de legalidad en la cuádruple vertiente: criminal, procesal, penal y penitenciaria. Luego se genera un cambio sustancial en el sistema de penas, que desde entonces se logran distinguir de manera cualitativa. Se anexan nuevas penas como el “arresto de fin de semana”, sustituido en la reforma llevada a cabo por la ley orgánica 15/2003 por la pena de “localización permanente”.
Actualizaciones
Durante varias reformas sucedidas con el tiempo, de forma sustancial, se recogen en las siguientes leyes del código penal español actualizado, son las siguientes:
- Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo. Esta ley esta referenciada a la eliminación del sistema de supuestos para poder lograr despenalizar el aborto y a su vez, introduce un sistema de plazos.
- Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, (BOE del 23). Con esta ley, se consigue modificar una gran parte del código penal en vigencia del año 1995. Este fue realizado a través de un artículo único, por lo que es considerado la reforma más notoria e importante de la ley penal de 1995.
- Ley Orgánica 3/2011, de 28 de enero, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Se introduce una prescripción en un año acerca de los delitos en los que se encuentran delitos de injuria y calumnia. También es corregida la redacción dada a la ley 5/2010.
- Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Desaparecen aquellas faltas penales, derivando en ellas, delitos leves, así como también los hechos punibles civilmente y/o administrativamente.
- Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.